Descubre Alcalá de Henares, ciudad Patrimonio de la Humanidad y cuna de Miguel de Cervantes. Pasea por sus calles llenas de historia, su majestuosa Universidad, la emblemática Plaza de Cervantes y rincones únicos que conservan el espíritu del Siglo de Oro. Una ciudad vibrante donde la cultura, la gastronomía y la tradición se dan la mano para ofrecerte una experiencia inolvidable.
Túnel del tiempo: Callejón de las Santas Formas
📍 Túnel del tiempo: Callejón de las Santas Formas

👣Nuestro viaje al pasado comienza tras ser recibidos por Miguel de Cervantes en la Plaza de San Lucas. A pocos pasos, nos adentramos en el Callejón de las Santas Formas, un lugar cargado de Historia cuyo nombre hace referencia a un Milagro Eucarístico, cuya fama traspasará los límites históricos y simbólicos de la ciudad.
✨ En 1597 un sacerdote jesuita recibió de un morisco arrepentido 26 formas. Temiendo que estuvieran envenenadas o consagradas, decidió guardarlas en un pequeño cofre de plata esperando que el tiempo las descompusiera. Algo que… ¡jamás pasó! Tras años intactas, se declaró lo inexplicable: ¡un milagro! En 1619, la Iglesia lo reconoció oficialmente, y las Santas Formas se convirtieron en un símbolo de fe que atrajo incluso a reyes como Carlos III, Fernando VII o Alfonso XII.
⚔️ Aunque, tras la Guerra Civil, el relicario y las Santas Formas originales desaparecieron, el legado sigue vivo en la memoria de los alcalaínos y su historia sigue formando parte del patrimonio inmaterial y cultural de la ciudad.
Calle de Libreros

📍 Calle Libreros: el corazón editorial
🏛️Nuestro viaje continúa por una calle que no solo enamora por su arquitectura, presidida por la majestuosa Iglesia de Santa María la Mayor, antiguo templo jesuita unido al Colegio Máximo (hoy Facultad de Derecho), sino también por su profunda huella cultural.
📖 Su nombre lo dice todo: Calle Libreros. El Cardenal Cisneros entendía que sin libros no había educación, y por eso impulsó la instalación de imprentas en esta calle. Así nació un verdadero centro editorial del saber, pensado para abastecer la enorme demanda de libros de la Universidad Complutense, la primera ciudad universitaria planificada del mundo.
📚 ¿Sabías que aquí se imprimieron algunas de las joyas más valiosas del pensamiento y la literatura?:
🔹La “Vita Christi” de Ludolfo de Sajonia: obra del siglo XIV que fue traducida al castellano por fray Ambrosio Montesino y publicada por primera vez en Alcalá de Henares entre 1502-1503. Fue un regalo que Cisneros encargó para los Reyes Católicos.
🔹La Biblia Políglota Complutense (1520): impulsada por el propio Cisneros, edición sin precedentes de la Biblia escrita en latín, griego, hebreo y arameo.
🔹La Galatea (1585): la primera novela publicada por Miguel de Cervantes
Plaza de Cervantes

📍Plaza de Cervantes: el corazón de Alcalá
🕴🏻Presidida por la estatua de nuestro más ilustre escritor, Miguel de Cervantes, esta plaza es el auténtico corazón de Alcalá. A su alrededor se esconden auténticas joyas como el Ayuntamiento, el Corral de Comedias más antiguo de Europa, y la Capilla del Oidor, pasando por una muy variada oferta gastronómica.
📜Originalmente esta plaza se encontraba a las afueras de la muralla y era conocida con el nombre de la Plaza del Mercado, pues aquí se celebraban ferias, fiestas y mercados semanales. Con el paso del tiempo, fue ganando importancia hasta convertirse, en 1879, bajo el mandato del alcalde Esteban Azaña (sí, el padre de Manuel Azaña), en la plaza más emblemática de la ciudad de Alcalá de Henares.
Capilla del Oidor
📍Capilla del Oidor
⛪Al final de nuestra emblemática Plaza de Cervantes se alzaba la antigua Parroquia de Santa María la Mayor, la segunda iglesia más importante de Alcalá. Hoy solo quedan restos de la misma: bases de las columnas, muros laterales, ábsides, su antigua torre-campanario y la Capilla del Oidor.

📚 Subir los 109 escalones de la torre-campanario, es toda una experiencia. No solo ofrece vistas increíbles del casco histórico de la ciudad, ¡también un recorrido por la vida y obra de Cervantes!
👶🏻Justo al lado, la Capilla del Oidor, hoy Oficina de Turismo, recibe su nombre por el sepulcro del oidor real de Juan II de Castilla conservada en el interior de la Capilla. Sin embargo, lo más representativo de este espacio es la reconstrucción de la pila bautismal de Cervantes y una reproducción de las partidas bautismales de cuatro de los hermanos del escritor ¡y la del propio Miguel de Cervantes!
Calle Mayor

📍Calle Mayor
🏆Con sus 396 metros de longitud, la Calle Mayor no es solo la más antigua de la ciudad, sino también la más larga de Europa con soportales a ambos lados.
🕎Esta vía comercial fue, durante siglos, el eje principal de la ciudad y la arteria central del antiguo barrio judío, y por eso a lo largo de ella encontraremos curiosidades únicas como: los soportales, el Corral de la Sinagoga y las mirillas medievales… ¡Los videoporteros automáticos del siglo XVI!
🏛️Además, en esta calle encontraremos edificios emblemáticos como: el Hospital de Antezana, el hospital en activo más antiguo de Europa, y la Casa-Museo Natal de Cervantes, junto a su icónico banco con Don Quijote y Sancho Panza.
Museo Casa Natal de Cervantes

📍Museo Casa Natal de Cervantes
❓Durante años, el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes fue un misterio… hasta que, en 1948, gracias al cervantista Luis Astrana Marín, se descubrió que había nacido en el nº 4 de la Calle de la Imagen. Gracias a este hallazgo, el edificio fue abierto al público en 1956 tras una gran labor de reconstrucción que incluyó un jardín y un nuevo acceso al edificio por la Calle Mayor.
🏡 Hoy, el Museo Casa Natal de Cervantes es un claro ejemplo de la arquitectura civil castellana del siglo XVI. Nos sumerge en la vida cotidiana de la época y en la historia del autor del Don Quijote.
📸 No olvides tu foto con Don Quijote y Sancho Panza, el ¡Photocall más famoso de la ciudad.
Catedral Magistral de los Santos Niños

📍Santa e Insigne Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor: la piedra fundacional de Alcalá
👦🏻🧒🏼 Alcalá de Henares se construyó en torno al culto de dos mártires de época romana. Los hermanos Justo y Pastor, de 7 y 9 años, durante la Gran Persecución del emperador Diocleciano, se enfrentaron al poder romano con una fe inquebrantable, sin renunciar a su amistad con Cristo, por el cual entregaron sus vidas.
🏆Gracias al impulso del arzobispo Carrillo de Acuña, el templo alcanzó proporciones monumentales, dignas de los Santos Niños, patrones de España desde el año 646. En 1519 el Papa León X le otorgó el título de Magistral, dignidad única que comparte con la Iglesia de San Pedro (Lovaina, Bélgica). Y en 1991, una vez reinstaurada la Diócesis por San Juan Pablo II, adquiere la dignidad de Catedral.
💒 Arquitectónicamente es una iglesia de traza gótica isabelina, impulsada por el Cardenal Cisneros, cuyas obras se desarrollan entre 1497 y 1516. Aunque su diseño inicial es medieval, incorpora rasgos que anticipan el Renacimiento con un estilo conocido como el “estilo Cisneros”.
Calle San Juan
📍Calle San Juan
🙏La Calle San Juan debe su nombre al Convento de San Juan de la Penitencia, fundado a finales del siglo XV por el Cardenal Cisneros. Allí residían monjas franciscanas (popularmente llamadas “juanas”), se atendía a mujeres enfermas y se educaba a niñas huérfanas.
🎙️Con el tiempo, el edificio perdió su función original y pasó a ser gestionado por el Ayuntamiento, quién le ha ido dando diferentes usos, destacando la creación de un museo para conmemorar la histórica reunión entre la reina Isabel “la católica” y Cristóbal Colón, celebrada el 20 de enero de 1486 en Alcalá de Henares, motivo por el cuál este edificio es conocido actualmente como la Casa de la Entrevista.
🗺️ La Casa de la Entrevista ha cambiado de función y alberga una de las dos Oficinas de Turismo de la ciudad, desde donde se facilita información a los visitantes que llegan a nuestra ciudad.
Plaza de Palacio: Palacio Arzobispal

📍Palacio Arzobispal
🏰 Este imponente palacio-fortaleza del siglo XIV fue residencia de los señores de Alcalá (los arzobispos de Toledo) y acogió a figuras clave de la historia de España como a la reina Isabel la Católica, quien dio aquí a luz a Catalina de Aragón y se entrevistó con Cristobal Colón.
🔥A mediados del S. XIX, pasó a ser parte del Archivo Nacional de Simancas, hasta que un devastador incendio en agosto de 1939 arrasó gran parte del edificio. Finalmente, tendríamos que esperar ya hasta 1991 para constituirse como la sede de la Diócesis de Alcalá de Henares.
🧱 Su ecléctica arquitectura combina los restos del rol defensivo medieval, una fachada plateresca, un escudo barroco y elementos neomudéjares y neogóticas fruto de una ampliación del siglo XIX.
Plaza de las Bernardas: Monasterio de San Bernardo

📍Plaza de las Bernardas: Monasterio de San Bernardo
📜En 1617, don Bernardo de Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo, acudió a la ciudad de Alcalá de Henares con el propósito de fundar un monasterio. Para ello, adquirió una plaza de 8.000 m² y encargó a dos grandes arquitectos Sebastián de la Plaza (arquitecto local) y Juan Gómez de Mora (arquitecto barroco por excelencia en España y creador de la Plaza Mayor de Madrid), la creación de una iglesia y un monasterio.
👷🏼Las obras finalizaron en 1636 y nos han dejado una de las grandes joyas arquitectónicas del Barroco nacional por su particular iglesia de planta elíptica y con ¡la primera cúpula elíptica que se hizo en España!
👩🦳 Desde 1626 hasta el año 2000, el monasterio fue hogar de las monjas cistercienses bajo la advocación de San Bernardo de Claraval, conocidas popularmente como las “bernardas”, que también dan nombre a la plaza donde se ubica: la Plaza de las Bernardas.
Interior: Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de la Comunidad de Madrid

📍Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de la Comunidad de Madrid
Al lado del Monasterio de San Bernardo aparece el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid.
⛪️Originalmente el lugar fue una iglesia y un convento que los Mendoza entregan a los dominicos en el S. XVI y que permutará hasta el S. XVIII, donde ya toma su forma final. Sin embargo, tras la desamortización de Mendizábal (1836), el lugar pasó a ser cárcel y juzgado, rol que mantuvo hasta 1997, cuando el Ayuntamiento de Alcalá y la Comunidad de Madrid acordaron crear en este espacio el museo antes mencionado.
🧩Con nuestro recorrido, el visitante podrá disfrutar de una carta-presentación del interior del edificio y de piezas tan destacadas como los mosaicos rescatados de Complutum (nuestra ciudad romana).
Interior: Colegio Mayor de San Ildefonso (Universidad de Alcalá)

📍Colegio Mayor de San Ildefonso: Universidad de Alcalá
Y el recorrido del Tren de Cervantes concluye la visita con otra de las joyas de Alcalá de Henares: la primera ciudad universitaria del mundo.
🎓En 1499, el Cardenal Cisneros fundó la Universidad Complutense gracias al permiso del papa Alejandro VI, un proyecto pionero que dio lugar al primer campus universitario del mundo. Esta universidad, independiente a nivel legislativo, estaba regida por el Colegio Mayor de San Ildefonso y se convirtió en la institución académica más importante en Teología de España.
🤝En el siglo XIX, a causa de la desamortización de Mendizábal, se perdió la institución universitaria y estuvo en grave peligro patrimonio histórico-artístico de la Universidad. Sin embargo, gracias al compromiso de la población alcalaína, consciente de la pérdida que esto supondría para la ciudad, se organizaron y fundaron la Sociedad de Condueños. De este modo se logró detener el saqueo del legado universitario. Gracias a su labor, en 1977 pudimos conservar nuestro patrimonio y renacer como institución educativa bajo el nombre de Universidad de Alcalá de Henares.
🗣️Con nosotros descubrirán la historia y el patrimonio de la Universidad: desde la simbología oculta de su impresionante fachada plateresca, pasando por el lugar donde Cisneros eligió ser enterrado, hasta los patios universitarios y el Paraninfo, la sala donde los alumnos defendían su examen de doctorado y donde en la actualidad se entrega el prestigioso Premio Cervantes.
